jueves, 1 de diciembre de 2016

Antología de fábulas para curar el alma

Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca


Bachillerato Integral Comunitario No.45
San Pedro Ñumí

C.C.T.20EBD0045Z

Módulo III: Ciencia y Comunidad

Literatura I

``Antología de fábulas para curar el alma´´

Asesora:Ángela Soledad Rivera

Alumna:Jacqueline Sosa Martinez

Siclo escolar: Agosto 2016-Enero 2017




"La derrota no es el peor de los fracasos. No intentarlo es el verdadero fracaso"

PROLOGO
la presente antología está estructurada a base de diez maravillosas fábulas de los autores más destacados de este mundo literario, por mencionar a: Fedro, Esopo, Jean De La fontaine, Félix María Samaniego, Augusto Monterroso.seleccionando las mejores obras, según mi criterio de comparación, tales como:el espejo que no podía dormir,los dos amigos y el oso,el asno y su mal compañero y las dos perras.
como compiladora le aseguro que se divertira mucho leyendo las fábulas contenidas aquí mismo, puesto que, he dedicado tiempo y dedicación para leer diversas obras y seleccionar las mejores para el lector.

Fedro

Gayo Julio Fedro; Macedonia, hacia 20-15 a.C. - hacia 50 d.C.) Fabulista latino de la época imperial, autor de cinco libros de fábulas en verso. Los pocos datos que se conocen de su biografía nos han llegado a través de su propia obra. Nació durante el principado de Augusto (entre los años 20 y 15 a.C.), en la provincia romana de Macedonia, posiblemente en Pieria, según se lee en el prólogo al libro III, vv. 17-20, donde el poeta se muestra orgulloso de haber nacido en la tierra patria de las Musas (en el monte Pierio).
Aunque era esclavo, recibió una esmerada educación desde joven (sobre todo en latín, puesto que su lengua natal era el griego). Esto hace suponer a los críticos que fue llevado a Roma siendo todavía niño y que allí entró a formar parte del grupo de esclavos de Augusto, del que luego fue liberto. Este dato se encuentra en el título del principal manuscrito de Fedro (Codex Pithoeanus, del siglo IX), que lo presenta como "liberto de Augusto".

Fabulas

Un cazador y un perro
FEDRO

     No teniendo éste nada de cobarde, se había hecho
Digno de las complacencias y agasajos de su amo, por
El ardor que desplegaba en la lucha contra toda suerte
De fieras, aun las más feroces; pero aquella naturaleza
Robusta y vigorosa comenzó a declinar, sin dura con el
Peso de los años. Echósele a reñir en tal sazón con un
Jabalí, y bien pronto hizo presa en una oreja; mas hubo
De soltarla, por tener los dientes ya cariados.
Sentido de ello el cazador, increpaba al perro; y él,
Aunque viejo, respondió valientemente: «No me falta
Empuje, sino fuerzas. Alabábasme en otro tiempo por
Lo que valía; y ahora me desprecias, porque no soy ni
Aún sombra de lo que fui.»
Bien entiendes tú, Fíleto, a donde tiran y se encaminan estas cosas que yo escribo.


El tiempo todo lo acabe y consuma

Resultado de imagen para imagenes del cazador y el perro
Las dos perras

Una perra solicitó de otra permiso para echar en su choza la cría, favor que le fue otorgado sin dificultad alguna; pero es el caso que iba pasando el tiempo, y nunca llegaba el momento de abandonar la choza que tan generosamente se le había cedido, alegando, como razón de esta demora, que era preciso esperar a que los cachorrillos tuviesen fuerzas para andar por sí solos.
Como se le hiciesen nuevas instancias, pasado el último plazo que ella misma había fijado, contestó arrogantemente: «Me saldré de aquí, si tienes valor para luchar conmigo y con mi turba.»

Si dais entrada al malo en vuestra casa, os echará de ella.
Resultado de imagen para imagenes de perros en caricatura

Esopo
(S.VI a.C.) Escritor griego. Uno de los más antiguos géneros de la literatura universal es la fábula, un tipo de relato breve protagonizado por animales personificados cuya finalidad didáctica se explicita en una moraleja final. La Grecia clásica atribuyó a Esopo la invención de este género, igual que asignó a Homero la paternidad de la épica. Hasta muchos siglos después no se dudó de la existencia efectiva de ambos, señalando además la perfecta antítesis entre las dos figuras: Homero como cantor de las gestas de los héroes, Esopo como retratista de la plebe, de las debilidades humanas bajo aspecto de animales. En ambos casos, numerosas ciudades se disputaron el honor de ser su cuna.

Fábulas
Las ranas y el pantano seco
Vivían dos ranas en un bello pantano, pero llegó el verano y se secó, por lo cual lo abandonaron para buscar otro con agua. Hallaron en su camino un profundo pozo repleto de agua, y al verlo, dijo una rana a la otra:
-- Amiga, bajemos las dos a este pozo.
-- Pero, y si también se secara el agua de este pozo, -- repuso la compañera --, ¿Cómo crees  que subiremos entonces?
Al tratar de emprender una acción, analiza primero las consecuencias de ella.
Resultado de imagen para imagenes de ranas en caricatura en unpantano seco

El cojo y el ciego
Un cojo y un ciego llegaron, cierta vez, a la orilla de un rio que tenían que vadear. Ante esta dificultad, dijo el cojo al ciego:
– Aquí hay un vado bastante bueno, pero, a decir verdad, mi única pierna no me permite cruzarlo.
– Yo lo pasaría si pudiese ver –apuntó el ciego-; pero como me falta la vista, temo resbalar. ¿Qué hacemos?
– ¡Magnífica idea me ha venido! –exclamó el cojo, reaccionando-. Escucha: tus piernas serán mi sostén y mí vista nuestra guía. Ayudándonos así, pasaremos el río.
Dicho y hecho, el cojo se acomodó sobre los hombros del ciego y ambos alcanzaron, felices y seguros, la ribera opuesta, llegando a la ciudad sin novedad. 
‘Un individuo puede hacer grandes cosas, pero dos pueden hacer maravillas‘.
el-cojo-y-el-ciego

Jean de La Fontaine
(Château-Thierry, Francia, 1621-París, 1695) Poeta francés cuya fama se debe a sus doce libros de Fábulas, consideradas modelo del género. Nació en una familia acomodada: era el hijo mayor de un consejero del rey encargado de la guarda de dominios forestales y de caza. A su llegada a París, en 1635, fue novicio en una orden religiosa durante un año y medio y luego siguió estudios de derecho. En 1652 compró el cargo de maestro particular trienal de Aguas y Bosques y en 1658 heredó de su padre otros dos semejantes. El ejercicio de sus funciones le dio ocasión de observar la vida rústica y le permitió consagrarse a las letras al mismo tiempo.
En 1654 dio a conocer una adaptación de la comedia de Terencio, El eunuco, que le valió los favores del ministro de Finanzas Nicolás Fouquet, a quien en 1658 dedicó su poema Adonis, inspirado en Ovidio, y al que en adelante proporcionó madrigales, sonetos y otros versos a cambio de su mecenazgo. Le Songe de Vaux, manifestación de la estética galante, obra interrumpida por la caída en desgracia de Nicolás Fouquet en 1661, también estuvo dedicada a la gloria de su protector. Arrestado éste, La Fontaine le manifestó su apoyo componiendo la Elegía a las ninfas de Vaux como una especie de apelación dirigida al rey. Privado de apoyo y tras una temporada en el exilio, buscó un nuevo protector en la persona del duque de Bouillon. Frecuentó los salones y al mismo tiempo estableció contactos con los medios jansenistas.
Fabulas
El asno y su mal compañero
Un caballo joven y desconsiderado caminaba felizmente junto a un asno viejo, que iba muy cargado por los fardos y que había cargado su amo sobre su lomo. El asno, muy fatigado, imploró ayuda a su compañero, y este le dijo:
- Te pido, amigo, que me ayudes a cargar la mitad de lo que llevo encima, para ti sería como un juego, en cambio para mi sería un enorme servicio, ya que siento que estoy a punto de desmayarme.
Pero el caballo se negó a prestarle ayuda, riéndose del burro. Continuaron caminando, hasta que el asno no aguanto más y cayó desfallecido.
Al ver esto, el caballo se dio cuenta de lo mal que había actuado y ahora el amo, quitó toda la carga que transportaba el burro y la colocó encima de él.
Moraleja: Es preciso ayudarse mutuamente, porque si falta tu compañero su carga terminara en tu espalda. Fábula El asno y su mal compañero de La Fontaine.
La rana que quiso hincharse como un buey
Fábula para niños. La rana que quiso hincharse como un buey.
Una rana que se encontraba en una charca, vio un día acercarse a un buey a beber un poco de agua, y le llamo la atención el gran tamaño del animal. La ranita era muy pequeña, no más grande que un limón. Al ver al corpulento buey se llenó de envidia y decidió hincharse hasta igualarlo en tamaño.
La ranita mientras se iba hinchando les preguntaba a sus compañeras:
-¿Me he hinchado bastante para igualarlo? ¿Ya soy tan grande como él?
-No.
-¿Y ahora?
- Tampoco.
-¡Ya lo logré!
-¡Aún estás muy lejos!
Y la pobre rana se hinchó tanto que reventó.
Moraleja: El mundo está lleno de mediocres, que por envidia, se muestran ante los demás como grandes señores.

Félix María Samaniego

(La guardia, 1745- id., 1801) Escritor español, famoso por sus Fábulas morales. Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor de los fabulistas españoles; la violenta enemistad surgida entre ambos ha pasado a la historia de la literatura.
Perteneciente a una familia noble y rica, tras los primeros estudios (llevados a cabo en el hogar paterno) fue enviado a cursar derecho a la Universidad de Valladolid, donde permaneció dos años sin llegar a concluir la carrera. En un viaje de placer a Francia se entusiasmó con los enciclopedistas, y se quedó mucho tiempo en tierra francesa; allí se le contagió la inclinación a la crítica mordaz contra la política y la religión tan grata a los hombres del siglo, y cierto espíritu libertino y escéptico que le indujo a burlarse de los privilegios y a rechazar, incluso, un alto empleo en la corte que le ofreció el conde de Floridablanca.
Fabulas
Los dos amigos y el oso
A dos Amigos se aparece un Oso:
El uno, muy medroso,
En las ramas de un árbol se asegura;
El otro, abandonado a la ventura,
Se finge muerto repentinamente.
El Oso se le acerca lentamente;
Más como este animal, según se cuenta,
De cadáveres nunca se alimenta,
Sin ofenderlo lo registra y toca,
Huélele las narices y la boca;
No le siente el aliento,
Ni el menor movimiento;
Y así, se fue diciendo sin recelo:
«Este tan muerto está como mi abuelo.»
Entonces el cobarde,
De su grande amistad haciendo alarde,
Del árbol se desprende muy ligero,
Corre, llega y abraza al compañero,
Pondera la fortuna
De haberle hallado sin lesión alguna,
Y al fin le dice:
«Sepas que he notado
Que el Oso te decía algún recado.
¿Qué pudo ser?»
«Diréte lo que ha sido;
Estas dos palabritas al oído:
Aparta tu amistad de la persona
Que si te ve en el riesgo, te abandona.»
Resultado de imagen para imagenes de dos amigos y un oso


Una Tortuga a un Águila rogaba
Le enseñase a volar; así le hablaba:
"Con sólo que me des cuatro lecciones
Ligera volaré por las regiones:
Ya remontando el vuelo
Por medio de los aires hasta el cielo.
Veré cercano el Sol y las estrellas
Y otras cien cosas bellas.
Ya, rápida, bajando,
De ciudad en ciudad iré pasando:
Y de este fácil delicioso modo
Lograré en pocos días verlo todo".
El Águila se rio del desatino.
Le aconseja que siga su destino
Cazando torpemente con paciencia,
Pues lo dispuso así la Providencia.
Ella insiste en su antojo ciegamente.
La reina de las aves prontamente
La arrebata, la lleva por las nubes.
"Mira, -le dice- mira cómo subes".
Y al preguntarle, dijo: "¿Vas contenta?"
Y la deja caer y la revienta.

Fábula para niños: el águila y la tortuga


Moraleja: Para que así escarmiente quien desprecia el consejo del prudente.



Augusto Monterroso

BIOGRAFÍA
Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, Honduras, era hijo de la hondureña Amelia Bonilla y el guatemalteco Vicente Monterroso. En su casa reinaba un ambiente bohemio. La familia regentaba una imprenta que editaba el periódico Sucesos. A los once años abandonó la escuela y se volvió autodidacta.
En 1936 la familia se trasladó a Guatemala, donde pasó su infancia y juventud. Fundó en 1940 la Asociación de artistas y escritores jóvenes de Guatemala. Publicó sus primeros cuentos en la revista Acento y en el periódico El Imparcial, mientras trabaja clandestinamente contra la dictadura de Jorge Ubico. Firmó el Memorial de los 311, en el que se pedía la renuncia de Ubico y, tras la caída del dictador, creó con otros escritores el diario El Espectador. Finalmente fue detenido por orden del general Federico Ponce Valdés y tuvo que exiliarse  a México. Poco después triunfó en Guatemala el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz y Monterroso fue nombrado para un cargo menor en la embajada de Guatemala en México. Su destino quedó ya ligado a México, donde permanecería el resto de su vida, desde 1945 hasta 1952 en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1952 publicó en México «El concierto» y «El eclipse», dos cuentos breves.
Fabulas
El espejo que no podía dormir
Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico.
Resultado de imagen para imagenes de espejos de mano

El Perro que Quería ser Hombre
En la casa de un rico mercader de la Ciudad de México, rodeado de comodidades y de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo un Perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahínco en esto. Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, caminaba con facilidad en dos patas y a veces sentía que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto por el hecho de que mordía, movía la cola cuando encontraba a algún conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas de la iglesia, y por las noches se subía a una barda a gemir viendo largamente a la luna.
Resultado de imagen para imagenes del perro que queria ser hombre


Elegí estas fábulas por que estan bien bonitas y por que dejan reflexiones a los lectores, la que más me gustó lleva por nombre "los dos amigos y el oso" del autor Félix María Samaniego.






1 comentario:

  1. Qué bien que hayas hecho la antología, pero me hubiera fascinado si le hubieras dado un poco de estructura, lo que pasa, es que algunos textos se ven muy juntos y parece que es un texto demasiado extenso.

    ResponderEliminar