Prólogo
. ECO CULTURAL DE SAN PEDRO ÑUMÍ
“La lengua mixteca es la raíz de nuestro árbol cultural, no dejemos que este se marchite y muera, hay que regarlo todos los días para que crezca grande y fuerte. ¿Cómo? Aprendiendo a leer y escribir nuestro mixteco.” (Rubiel García López)
La presente antología se elaboró a partir de 28 textos literarios del subgénero épico o narrativo (mitos, leyendas, creencias locales y composiciones escolares), recopilados mediante investigación de campo por los estudiantes del segundo módulo (febrero 2016 – julio 2016) del Bachillerato Integral Comunitario número 45, de San Pedro Ñumí.
Dicha compilación asegura gran contenido de entretenimiento, puesto que, fue elaborada para despertar un sin fin de emociones en el lector desde el primer momento en que se adentra en este mar de cultura, el cual, va acompañado de emociones como el temor, con leyendas extraordinarias, de las cuales sobresalen: tierra hombre y tierra mujer, la bandolera, y el señor flojo; asombro, con narraciones bastante peculiares como: el sapo, el ruiseñor, y la zorra; pero eso no es todo, también tiene un boleto en mano para transportarse con la imaginación al tiempo y lugar en el que los relatos presentados son desarrollados, gracias a las divertidas ilustraciones que acompañan a cada texto.
Como compiladores de esta antología, le aseguramos con toda confianza que esta selección es de las mejores en cuestión de calidad y dedicación, ya que, desde la compilación del contenido, la codificación de los textos en mixteco y español, hasta la elaboración de las ilustraciones; se realizó con el fin de embellecer nuestra selección. Además de ser pasos seguidos con agrado y entusiasmo por cada uno de los estudiantes compiladores, porque nos llena de placidez hablar de nuestras tradiciones, de nuestra cultura y de nuestra identidad como indígenas. Es por eso que cada relato fue redactado en español a partir de las versiones recopiladas, y posteriormente codificado al mixteco del municipio de San Juan Ñumí, es decir, practicamos el uso de la lecto-escritura en mixteco para codificar el contenido de los textos que compilamos.
Para nosotros es de suma importancia mantener la permanencia de nuestra lengua indígena, porque es lo que nos posiciona como una de las culturas
II
indígenas en México que no fue conquistada completamente por los españoles, es
por eso que aún seguimos las tradiciones, costumbres y formas de vivir de
nuestros antepasados prehispánicos, recalcando así, que nos seguimos
comunicando con una de las sesenta y ocho lenguas indígenas aún existentes en
México, por lo tanto, queremos que la valentía y las acciones heroicas de nuestros
ancestros sea reconocida y valorada, que todos sepan que no por pertenecer a un
pueblo indígena somos menos, al contrario, tenemos algo que la mayoría de las
personas ha perdido: su lengua original y por consecuencia, su identidad
comunitaria proyectada en gran medida en sus narraciones locales.
Por lo tanto, durante la lectura que le dedique a cada una de las historias
contenidas en este asombroso eco cultural, se dará cuenta que la comunidad de
San Pedro Ñumí, es un lugar que resguarda una gran diversidad de tradición oral,
que ha sido transmitida de generación en generación por sus habitantes,
afirmando así, que cada uno de los cerros que rodean a la comunidad, esconde
una maravillosa narración cultural lista para ser contada por las personas que
llevan la mayor parte de su vida residiendo dentro de este místico lugar y cuya voz
se prolonga en este eco cultural.
¡Esperamos que nuestro trabajo sea de su agrado!
No hay comentarios:
Publicar un comentario